CURSO
UN NUEVO MODELO ECONÓMICO: EL BIEN
COMÚN FRENTE AL MÁXIMO BENEFICIO
(10,5 horas – 1 crédito)
PROGRAMA DEL CURSO
- Ø 11 de noviembre, lunes, de 17:00 a 19:30
Análisis de la situación económica actual y las «soluciones» propuestas por los políticos.
Eduardo Pérez Molina. Licenciado en Filosofía. Miembro activo de la EBC de Madrid.
- Ø 13 de noviembre, miércoles, de 17:00 a 19:30
La alternativa humana. Economía del Bien Común.
Constantino Martín Valmaseda. Coordinador de Conocimiento de la EBC de Madrid, director de la compañía ThinkTwise en España.
- Ø 18 de noviembre, lunes, de 17:00 a 19:30
¿Qué es la banca ética?
Alejandro Represa Martín. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, patrono de Economistas sin Fronteras y miembro de Fiare CyL, banca ética.
Banca ética Fiare: una realidad.
Rafael Tabares Ruiz. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, profesor técnico de FP. Miembro del grupo impulsor de Fiare en Burgos.
- Ø 20 de noviembre, miércoles, de 17:00 a 20:00
REAS, Red de Economía Alternativa y Solidaria, tejido de realidades.
Alipio Muñiz de Gorostiza. Presidente estatal de REAS, Red de Economía Alternativa y Solidaria.
Una iniciativa de economía social, alternativa y solidaria en Burgos.
Luis Javier Sanz. Patrono de Fundación Alter- Alteraudio centro auditivo.
Lugar y
horarios
Las sesiones presenciales se desarrollarán en el CFIE de Burgos.
INFORMACIÓN Y CONVOCATORIA
Inscripciones en el CFIE de Burgos.
http://cfieburgos.centros.educa.jcyl.es
Plazo: hasta el 7 de noviembre
Nieves López Álvarez, asesora del Área Científico-Tecnológica del CFIE de Burgos
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Esto nos recuerda las palabras de Luis Razeto M de estos días atrás...
"La
nueva civilización cuya creación estamos iniciando tiene ya y tendrá en
adelante múltiples centros de iniciativa y operación. Ella nace y
comienza a constituirse en cada lugar donde se encuentre un individuo
que accede al nivel de autonomía y desarrollo cultural, político y
económico que ella exige, y en cada ámbito, localidad o espacio donde se
despliegue el proceso de auto-organización y conformación de redes que
los vinculen, coordinen y potencien. Cada sujeto individual y/o
colectivo participa en la nueva civilización desde donde se encuentra,
desde su propio lugar, y extenderá su participación en ella conforme se
extiendan las redes en que se articulen las actividades culturales,
económicas y políticas que sean parte de la nueva civilización."
"Si
es así, la tarea de cada uno de los iniciadores de la nueva
civilización tiene dimensiones locales: ante todo, construir la nueva
civilización en sí mismo como persona; luego, hacerlo en dimensiones
familiares, locales o de pequeñas organizaciones, redes y comunidades, y
en seguida ir estableciendo con otras personas, comunidades y grupos,
las articulaciones que permitan comunicarse, intercambiar, aprender
recíprocamente, desplegar actividades conjuntas."
De
este modo, la tarea de iniciar una nueva civilización, que podría
haberse imaginado como titánica, adquiere en cambio las dimensiones
propias de lo que podemos pensar como perfectamente realizable. Es una
tarea, una creación y una construcción 'a escala humana'."
Pero no es sólo cosa del futuro. ¿Dónde
se encuentra hoy el centro del mundo? ¿Estará el centro del mundo allí
donde se concentra el poder y allá donde se acumula la riqueza? Creerlo
así sería darle una importancia desmedida a la riqueza y al poder, y
subordinarnos mentalmente a ellos. Sostengo que el centro del mundo está
donde se agita y actúa el espíritu. El espíritu, que está en todas
partes, que actúa y se agita en cada persona humana, y muy especialmente
en quienes viven con creatividad, autonomía y solidaridad. Allí – o sea
aquí, allá y acullá – está el centro del mundo.
|