Segundo Congreso de RIPESS Europa |
jueves, 05 de septiembre de 2013 | |
Los pasados días 5 y 6 de julio de 2013 una delegación de la XES formada por en Jordi Estivill, Pol Vidal, Daniela Osorio, Joan Lluís Jornet y Jordi Ribas participaron en el segundo congreso de RIPESS Europa en Lille (Francia). Desde Lima 1997, pasando por Québec 2001, Dakar 2005, Luxemburgo 2009, Barcelona 201, y ahora Lille 2013, las dinámicas internacionales de la agenda sectorial de la economía social y solidaria avanzan en el logro de su hoja de ruta a escala global y regional, y preparan su cercano gran hito en el V encuentro internacional de ESS de Manila en octubre de 2013.
Martes, 03/09/13, Lugar de la noticia: Catalunya
![]() De la mano de la red local “Acteurs Pour une Economie Solidaire du Nord de Calais” (APES), y en un ambiente distendido y relajado, unos ochenta de participantes representantes de las redes europeas territoriales y sectoriales que forman parte de RIPESS Europa, se congregaron durante dos días para intercambiar experiencias, seguir desarrollando una hoja de ruta compartida, aprobar las nuevas solicitudes de ingreso y escoger nueva junta directiva y comité de coordinación. Los talleres que se han llevado a cabo se han movido alrededor de las temáticas de: consumo responsable; educación popular; aprendizaje permanente; estado del arte de la economía solidaria; la ESS como nuevo yacimiento de ocupación; y perímetro identitario de la ESS. En esta ocasión la XES ha sido la responsable de dinamizar el taller sobre perímetro identitario de la ESS. Este año se han incorporado 3 nuevas redes a RIPESS europa, una de Suiza, una de Alemania y otra del sur de Francia, pasando a ser 24 redes miembro, y el comité de coordinación ha pasado de 12 miembros a 8. El proceso constituyente de RIPESS Europa desde 2009 se creó el grupo de pilotaje en Luxemburgo, y en 2011 se celebró el congreso fundacional en Barcelona, está siendo un proceso lento y no exento de retos a superar como por ejemplo la extensión de la red, la articulación de trabajos de estructura especializadas, el acceso y la distribución de la información, o la interlocución con la CE, entre otros. Teniendo que hacer frente a la carencia de recursos económicos generalizada, y a la situación delicada que algunas de las principales entidades promotoras de RIPESS Europa han tenido que hacer frente durante el último año debido a los recortes institucionales, los diversos intentos de operativizar el trabajo necesario por parte del comité de coordinación para ir cumpliendo los objetivos marcados en la hoja de ruta, no han acabado de cuajar en estos dos últimos años, aún así, gracias a la financiación de la Fundación por el Progreso del Hombre, se ha podido garantizar durante poco más de un año el trabajo de una secretaría ejecutiva que ha permitido mantener activo un núcleo duro de funcionamiento de la red, que se podrá garantizar hasta diciembre de 2013. Hoy por hoy, más allá enero de 2014, el futuro de RIPESS Europa es incierto y este es el gran reto al que el nuevo comité de coordinación tendrá que hacer frente a corto plazo. Por otro lado, una vez más el encuentro en Lille de RIPESS Europa ha sido también una ocasión para poner de relevo que ante la crisis actual, caracterizada por la codicia, la competitividad y el individualismo, se alzan los valores de la solidaridad, la cooperación y el bien común, y otra forma de hacer economía, una economía al servicio de las personas, es una realidad cada vez más extendida en toda Europa y del mundo entero: cooperativas productivas autogestionarias, mercados solidarios, iniciativas de consumo responsable y soberanía alimentaria, formas alternativas de financiación, bancos del tiempo, servicios de proximidad, iniciativas medioambientales y ecológicas, iniciativas de género y pedagógicas, canales de comercio justo, asociaciones de desarrollo local, empresas sociales sostenibles, etc. Es sobre estos valores y experiencias que podemos y queremos construir una economía y una sociedad más justa y menos depredadora y excluyente. A la vez también crecen la voluntad y las prácticas de articulación y coordinación del conjunto de estas iniciativas y de las plataformas, consorcios, federaciones y redes que las representan. La creación actual de RIPESS Europa se inscribe en esta perspectiva, y es una ocasión para afirmar que otro modelo económico no sólo es posible sino que, sobre todo, es necesario. En este sentido durante el congreso de Lille se ha podido constatar que la ESS es un sector emergente, pero que este crecimiento geométricamente proporcional a los efectos de la crisis, no se están desarrollando de manera articulada y armónica, por el contrario se desarrolla de forma atomizada, desde lo local, a diferentes ritmos y velocidades. En la medida que la ESS aporta y ofrece respuestas, soluciones y perspectivas de cambio a los impactos de la crisis capitalista y de la sociedad de consumo, se empieza a adquirir cierta visibilidad y protagonismo ante las administraciones públicas y ante determinados sectores privados más sensibles a la necesidad de un cambio de paradigma socioeconómico. Esta visibilidad y protagonismo emergentes abren un universo de oportunidades y fortalezas pero a la vez implican también unos riesgos y amenazas, pues la economía capitalista puede ver amenazada su hegemonía defendiéndose con intentos de usurpación y absorción de las prácticas de la ESS. Por un lado para minimizar las posibles amenazas, y por otro lado para significar y revalorizar el valor añadido de las prácticas de ESS ya existentes, se hace más necesario que nunca desarrollar herramientas y criterios, por y desde la ESS, que contribuyan, faciliten y ayuden a definir la identidad del sector, y a discriminar entre lo que se puede y no se puede considerar ESS. Estas herramientas tienen que hacer frente a una gran variedad, diversidad y heterogeneidad de prácticas e iniciativas, contextos y marcos normativos, sociales y culturales. La XES es una de las redes más activas en la escena Europea y Mediterránea, y a nivel local ya venir desarrollando proyectos estratégicos como por ejemplo el Balance Social, la Feria de Economía Solidaria de Cataluña o el despliegue de la moneda social ECOSOL.
Fuente: Xarxa d'Economia Solidària
La economía alternativa y solidaria mueve alrededor de 220 millones al año
Sábado, 31/08/13
![]() Artículo de Bárbara Álvarez - Agencia EFE El movimiento de la economía alternativa y solidaria, que mueve alrededor de 220 millones de euros anuales e involucra a 18.500 personas, lleva casi dos décadas de andadura en España, aunque la crisis ha propiciado su crecimiento y que sea más conocido por la sociedad. En medio de la crisis económica destacan estos sistemas alternativos de organización que se basan en el fomento del comercio local, el reparto equitativo de la riqueza y la no acumulación de las divisas, además de apostar por la producción artesanal y ecológica de bienes y servicios. De este proyecto ya participan 15 redes nacionales y 322 empresas o entidades como ONG o bancos del tiempo, coordinadas por la Red de redes de economía alternativa y solidaria (REAS) , según explica a Efe el secretario general de REAS España, Carlos Rey. En los últimos dos años y como consecuencia de la crisis ha aumentado el número de personas que se han unido a este proyecto, lo que ha llevado a REAS a pasar de contar con 5.400 trabajadores en 2011 a 6.686 en 2013. No obstante, el volumen de negocio que mueve esta red ha disminuido ligeramente, al pasar de 220 millones en 2011 a 217 millones en 2013. El crecimiento de esta iniciativa ha sido notable, ya que en 1995, cuando nació este proyecto, surgieron con él 20 organizaciones o entidades relacionadas, una cifra que en el año 2000 aumentó a 60 o 65 entidades y que actualmente llega a 322. La influencia de la crisis ha sido determinante como ilustra el hecho de que el portal en internet de REAS pasó sólo en 2008 de tener 100 a 3.500 visitas diarias, lo que "es una señal de que la gente se interesa por buscar alternativas al actual sistema económico", según Carlos Rey. En paralelo, la crisis ha dado también auge a las llamadas "monedas sociales", que se constituyen como una alternativa para mantener el intercambio de bienes y servicios al margen del sistema monetario. El promotor e investigador de moneda social, Miguel Yasuyuki Hirota, destaca en declaraciones a Efe que la ventaja de esta divisa, frente a "la moneda oficial no sostenible" es que los negocios mejoran su imagen, se fomenta el comercio local y se evita la "oxidación" de la moneda, asegurando su continuidad en el circuito económico.
El principio básico de esta divisa social es evitar la inflación, la especulación y la acumulación de dinero para que se mantenga siempre en circulación, por lo que estos billetes y monedas tienen un periodo de caducidad, a partir del cual empiezan a perder parte de su valor. Asimismo, para incentivar su uso, el cambio de euros a estas monedas tiene una bonificación de hasta un 10 %, mientras que a la inversa se penaliza entre un 5 % y un 10 % del valor de la cantidad al volverlo a cambiar a euros. Yasuyuki Hirota recuerda que este fenómeno se da de manera global y destaca el caso de Bristol (Reino Unido), cuyo alcalde cobra su sueldo en "brispounds" o Suiza, donde el "Banko Wir" mueve el equivalente a 1.000 millones de francos suizos al año en la moneda social de la zona, el "Wir". En España, los promotores de las distintas redes regionales de REAS han impulsado encuentros para darse a conocer y promover las monedas alternativas. Entre ellos, la I Feria de Economía Solidaria de Cataluña , celebrada en octubre de 2012, a la que acudieron durante día y medio unas 7.000 personas y se movieron unos 17.000 euros en moneda social (equivalentes a 19.000 "ecosoles"), según ha contado a Efe el coordinador de REAS Cataluña, Xavi Palos. Palos ha explicado que a partir de octubre de 2013 el intercambio de "ecosoles", que hasta ahora se podía hacer físicamente, será solo online y las gestiones se limitarán a la web, donde ya hay una plataforma comercial que permite la compraventa entre los participantes de la localidad. En Madrid la primera feria se celebró el pasado mes de junio y en ella se movieron cerca de 40.000 euros en "boniatos" (moneda social de la región), según datos de REAS España.
Fuente: Sección de Economía de EL PAIS
|
< Anterior | Siguiente > |
---|