Estos últimos días del año, como siempre, la prensa
viene cargada de resúmenes de los doce meses que se van y de prediciones
para los doce que entran. Leyendo ambas, a más de uno le entran ganas
de encerrarse a hibernar a la espera de que algún meteorito haga tabla
rasa en este mundo a la deriva entre crisis económicas, ecológicas,
militares, políticas y sociales.
El
miedo se genera en las entrañas de un sistema en clara decadencia para
que no pensemos en lo que está por venir como algo esperanzador, no vaya
a ser que nos pongamos manos a la obra para acelerar su llegada. En
Colaboratorio creemos que hay no solamente señales, sino clarísimos
hitos de progreso y esperanza, que ya en este 2012 que hoy acaba eran
una realidad, y que en el 2013 que empezará a sonar tras las
decimosegunda campanada contribuirán, sin ninguna duda, a hacer mucho
mejor nuestro mundo.
Es nuestra
elección hibernar en el frío del desasosiego o compartir nuestro calor
con los demás para fortalecer en el suelo esta lista de diez realidades
que hemos seleccionado:
El open source llega a Marte
Mientras algunas administraciones públicas siguen empeñadas en pagar
costosas licencias de uso por su software, el código de fuentes abiertas
ya ha llegado hasta Marte y ha resultado fundamental para que la NASA
alcanzara sus objetivos de recopilación de datos en el planeta rojo a
través de su robot Curiosity, que aterrizó allí el pasado 6 de agosto.
Como leemos en Opensource.com,
la agencia espacial norteamericana ha 'tirado' de diferentes
herramientas open source para procesar la ingente cantidad de datos
recopilada por el famoso robot, como Ngnix, Railo o GlusterFS. Sin duda el recorrido del software (¡y el hardware!) open source no termina en 2012, ni muchísimo menos. En 2013 están por llegar mayores proezas.
Ciudades que piensan
¿Qué ciudades europeas están trabajando más duro para ofrecer a sus
ciudadanos un mejor ecosistema urbano? Uno puede imaginar fácilmente las
primeras posiciones: Copenhage (1ª), Estocolmo (2ª), Berlín (6ª)... La
buena noticia es que en este 'top ten' que elabora anualmente FastCompany entra la española (al menos de momento) Barcelona. La consultora IDC ya realizó los dos últimos años mediciones similares centradas en nuestro país
y la capital catalana siempre puntuó la primera. Los motivos,
fundamentalmente, su apuesta por la apertura de datos (más de 500 data
sets, puntuando 2ª en este apartado sobre el top ten) y la apuesta de
sus autoridades por el City Protocol, centrado en crear un 'lenguaje' común entre los proveedores de tecnología, las ciudades y sus stakeholders
(entre los cuales los ciudadanos son fundamentales, claro). El
desarrollo de nuevas ideas para los ecosistemas urbanos y su extensión a
cada vez más ciudades es sin duda algo que seguirá en aumento este 2013.
Los datos se liberan de sus ataduras
Si no has oído hablar del open data este año es que quizá has estado
viendo demasiado la tele. Ha sido uno de los 'temas', por no arrogarle
el singular, directamente. En nuestro país hemos visto cómo diferentes administraciones públicas, como la vasca con su proyecto Irekia, se han lanzado a desarrollar aplicaciones para favorecer la apertura de los datos públicos. Se han creado multitud de cursos, estudios varios y hasta algún master
para formar profesionales en la gestión de datos abiertos, y no son
pocos los periodistas que se están reciclando por esta vía. También han
surgido fundaciones ciudadanas, como Civio, que tienen en su corazón la cruzada por abrir, liberar y hacer accesible a cualquiera cualquier tipo de dato público. En Chile ha salido, por fin, Poderopedia.
En EE.UU. nos llevan mucha ventaja y quizá nos sirva ver cuáles han
sido los proyectos más impactantes en este campo allí para saber por
dónde irán los tiros aquí en 2013: las mejores aperturas de datos de 2012 en EE.UU. y las mejores visualizaciones en mapas de 2012, según The Atlantic.
La educación se abre y se globaliza
Mientras ese sistema del que hablábamos al principio se empeña en que
para 'salir' de la crisis no hay nada mejor que recortar en educación
(restringiendo así su calidad y el acceso a la misma), el mundo y los
individuos que lo habitan están empeñados en lo contrario. 2012 ha sido
el año del boom de la educación abierta y del fenómeno Mooc y ha visto nacer multitud de plataformas en este sentido, como Courseera, Udacity o Unimooc,
que agrupa a varias universidades españolas. Lo más impactante es que
en muchos casos los cursos ofrecidos en estas plataformas, pese a ser
ofertados por universidades de la talla de Stanford, el MIT o Harvard,
son gratuïtos y universalmente accesibles con el único requisito previo
de tener una conexión a internet. No son pocos los que se preguntan si este fenómeno va a cambiar para siempre las rígidas estructuras y metodologías de la enseñanza superior. Mi apuesta es que en este 2013 veremos el principio de la respuesta a esta pregunta con un "sí".
El dinero se hackea por el bien común
Si algo bueno nos ha traído la crisis es la caída de la venda respecto a
totems culturales sobre los que, la verdad, pocas preguntas nos
habíamos hechos hasta ahora. Es el caso del dinero y su representación
monetaria, un tema del que ya hablamos en Colaboratorio con el post ' Cómo crear una moneda social'. Como explica Michael Bauwens desde la P2P Foundation,
el dinero es deuda, su creación y distribución está bajo control
privado, el interés del dinero es un subsidio perpetuo a la banca y, en
cualquier caso, ha quedado comprobado que el sistema monetario es
terriblemente inestable, y que cuando descarrila sufren más precisamente
quienes menos dinero tienen. 2012 ha visto nacer multitud de proyectos
de moneda social, muchos de ellos evolucionados desde los bancos de
tiempo, y hoy hay miles de personas trabajando en tecnologías que faciliten nuevas formas de moneda que no tengan ninguno de los vicios anteriores. En 2013 veremos aún tímidos avances en este campo, que tiene aún un largo (pero muy prometedor) recorrido.
El consumo colaborativo explota
Podemos decir sin miedo a exagerar que 2012 ha sido el año en que el consumo colaborativo ha florecido definitivamente. En un artículo de hace pocos días en El Mundo, Benita Matofska, fundadora de ' The People Who Share',
comentaba que la economía compartida mueve en el mundo hoy, a finales
de 2012, el equivalente a 490.000 millones de dólares. A lo largo del
año se han publicado varios artículos ( Wall Street Journal, NextTrends, Crowdsourcing,
etc.) que valoran a finales de 2012 el alquiler de objetos P2P en 2.000
millones de dólares, el dinero movido por crowdfunding en 2012 algo por
debajo de los 3.000 millones y los préstamos entre personas alcanzará
los 5.000 millones en 2013. Para entender mejor las magnitudes que está
alcanzando y seguirá conquistando en 2013 el consumo colaborativo es absolutamente imprescindible leer estos posts ( 1 y 2) de Albert Cañigueral en Consumocolaborativo.com,
web que harás bien en incluir en tu lector de feeds o favoritos para
estar al tanto de todo lo relacionado con este apasionante sector,
transversal a todo lo que estamos hablando hoy aquí.
El coworking ya es un estándar
Ha sido sin duda otra de las estrellas de 2012. El compartir espacios
de trabajo para reducir costes y, sobre todo, para fomentar la
innovación y la creación lateral entre diferentes equipos, crece
espectacularmente en todo el mundo y con enorme fuerza en España, donde
cuenta ya con 150 espacios, siendo el país con más coworkings por
cápita, según la 3ª Encuesta Global de Coworking de DeskMag.
En números puros sólo nos superan Alemania y, cómo no, EE.UU. Si te
animas a abandonar el pijama o estás harto de pagar precios abusivos por
un despacho o pequeña oficina, y además estás dispuesto a ver cómo
aumenta la innovación y la creatividad de tus proyectos al ponerlos en
contacto con otros emprendedores, CoworkingSpain es un excelente sitio para encontrar tu espacio cerca de donde vives. En 2013
veremos cómo, además de aumentar estos espacios, se especializan cada
vez más por nichos de emprendimiento. Y no tardará el día en que de
ellos surjan grandes proyectos y compañías.
El crowdfunding arrasa exponencialmente
En palabras de Kevin Lawton, autor del libro ' The Crowdfunding Revolution' y redactor de VentureBeat:
"El cambio sobre el 1% de las inversiones a largo plazo hacia las
pequeñas empresas a través del crowdfunding, sólo en EE.UU. significaría
una industria de 3 billones de dólares, 10 veces todo el capital
privado invertido en 2011". Más allá de esas enormes magnitudes
previstas y que leemos en el blog de Megafounder (sí,
hemos tenido en cuenta la diferencia entre billones hispanos y
anglosajones), el crowdfunding en sus múltiples formas se ha convertido
en 2012 en un estándar de financiación. En España, los datos de las principales plataformas de crowdfunding son más que esperanzadores. Por ejemplo, Goteo.org ha logrado financiar con éxito 88 proyectos, recaudando 430.000 euros de más de 8.000 usuarios activos financiando, con una donación media de 40 euros; Verkami acaba de celebrar 2 años de vida con más de 700 proyectos cofinanciados con una sorprendente tasa de éxito del 70% y RTVELabs ha hecho esta visualización al respecto; y el nuevo dueño de Lánzanos asegura en una entrevista contar con más de 100.000 usuarios y 1 millón de euros recaudados desde su lanzamiento. En 2013
observaremos cómo estas cifras se quedan ridículamente pequeñas,
también cómo surgen nuevos e interesantes actores como el citado
Megafounder o cómo otros ya muy asentados en otros mercados, como
Kickstarter, aterrizan quizá en España. También cómo surgen nuevos
modelos de crowdfunding, los cambios los veremos sobre todo en los tipos
de recompensas ofrecidas al cofinanciador.
Los objetos viven más
Frente a la obsolescencia cada vez más rápida (programada o no) de los
productos que nos ofrece el mercado global de masas, la crisis (una vez
más) y el cambio de mentalidad que alumbra esta nueva era está haciendo
que cada vez más personas decidan no tirar alegremente aquello que ya no
les es útil, o aprenden nuevas formas de compartir estos útiles, en
algunos casos generando una riqueza imposible de hallar en los
vertederos. Un buen ejemplo este 2012 ha sido Nolotiro.org, una de las plataformas más populares para regalar y conseguir cosas que otros pensaban tirar a la basura. Salvan entre 6.000 y 10.000 objetos al mes. Por su lado, Segundamanita
tiene más de 5.000 usuarios, se han publicado más de 4.000 anuncios y
se han mandado más 26.000 mensajes entre usuarios. Con el mismo concepto
acaba de salir Ropadona. Por otro lado, la plataforma para compartir coche BlaBlaCar superó en 2012 los 2 millones de usuarios y los 600.000 viajes programados en Europa y Carpooling ha evitado de esta misma forma la emisión de más de 30.000 toneladas de CO2. Airbnb dispone en su base española de 22.000 casas o habitaciones listas para compartir con cualquier viajero y alcanzó en 2012 el millón de noches reservadas en nuestro país, un crecimiento del 900% respecto a 2011. En 2013 veremos crecer significativamente la masa crítica de usuarios para todas estas plataformas.
El periodismo muta y sobrevivirá
Quizá este es el campo donde más difícil es ser optimista, a tenor de
las cifras: desde mediados de 2008 hasta octubre de 2012 se han perdido
6.393 empleos periodísticos en España, y se prevén otros 2.990 en las
próximas fechas, según el Informe Anual de la Profesión Periodística de la APM.
No obstante en 2012 hemos visto nacer nuevos proyectos periodísticos
que, eso sí, se alejan bastante del concepto de medio tradicional que
tiene sus días contados: La Marea, Reset, Materia, La Parada, ZoomNews, Vía52, Números Rojos, Mongolia, el propio Eldiario.es; o los que están por venir, como InfoLibre o Alternativas Económicas.
Asistimos a una evidente mutación de la profesión periodística,
absolutamente esencial para la democracia aunque ya no sea a través de
la industria tradicional. Estas predicciones del Nieman Journalism Lab, elaboradas por 35 expertos de todo el mundo,
nos arrojan algo de luz y esperanza sobre lo que podemos esperar de
esta profesión de cara al año que ahora comienza: el fin del papel
diario, el transmedia y la multiplataforma, la 'comunitización' de las
audiencias, también el crowdfunding y los micropagos, el
'periodista-autor-independiente', la atomización de los nichos y la
colaboración previa para poder después competir mejor son algunas de las
claves con las que lidiaremos los periodistas este 2013
para afianzar nuevos modelos que sí, nos permitirán sobrevivir al
hundimiento de la industria clásica y ofrecer por fin un periodismo de
servicio público.
Estas son solo diez
propuestas de buenas noticias que el año 2012 vió nacer o evolucionar
significativamente y que esperamos que 2013 vea crecer y empezar a
cambiar radicalmente a mejor nuestro mundo. No están ordenadas bajo
ningún criterio de importancia o similar. Seguro que a tí se te ocurren
por lo menos otras tantas. ¿Las compartes con toda la comunidad de
Colaboratorio en los comentarios?
Feliz y esperanzador 2013.
|