Por unas olimpiadas sin explotación |
martes, 12 de junio de 2012 | |
Desde los juegos de 2004 en Atenas, la campaña Juega Limpio
está presionando a las grandes marcas deportivas y los Comités
Olímpicos, apoyada por miles de organizaciones sociales en cerca de 50
países. Todo con el objetivos de que se respeten los derechos laborales
de todas las personas trabajadoras del sector textil relacionadas con el
negocio olímpico.
Juega Limpio es una campaña internacional dentro de la Campaña Ropa Limpia que, con motivo de los Juegos Olímpicos, promueve el respeto de los derechos de las personas trabajadores de la industria productora de artículos deportivos a nivel mundial.
Juega Limpio 2012 está impulsada por la red vasca de Campaña Ropa
Limpia que está formada por SETEM Hego Haizea (coordinadora de la red),
KIDENDA, MEDICUS MUNDI ARABA, FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD, CCOO, UGT,
ELA, EKA (Euskalherriko Kontsumitazileen Elkartea), ASCOFA (Asociación
familiar para la orientación al consumo en Euskadi) y URKOA (asociación
vasca de personas consumidoras).
![]() ¿Porqué luchamos?
Millones de personas desde el Estado español hasta China y Guatemala
producen indumentaria y material publicitario para hacer posible la
celebración de los Juegos Olímpicos. Los ingresos del comité
organizador, sólo por la venta de llaveros, peluches, mochilas y otros
artículo relacionados con la mascota oficial, alcanzarán ganancias
superiores a los 1.000 millones de libras esterlinas (1.206 millones de
euros). Pero, lamentablemente las condiciones de trabajo de quienes
producen estos materiales son precarias, con salarios ¿Qué queremos? Juega Limpio lucha para que, en las Olimpiadas de Londres 2012, los códigos éticos y los contratos comerciales de las grandes multinacionales patrocinadoras y el Comité Olímpico Internacional (COI ) y el Español (COE) garanticen unas condiciones de trabajo digno y un respeto por los derechos elementales reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Juega Limpio desvela explotación infantil y salarios de pobreza en un informe sobre fábricas chinas que producen artículos para Londres 2012. Race to the Botton Un informe que expone la explotación laboral en las fábricas de Adidas, Nike o Puma en Bangladesh. Desvela como las personas trabajadoras son golpeadas, insultadas, mal pagadas y sobrecargadas de trabajo.
|
< Anterior | Siguiente > |
---|