Navegando por los meandros de la especulación alimentaria |
martes, 12 de junio de 2012 |
Nuevo informe: Navegando por los meandros de la especulación alimentaria
Autor/as: Mónica Vargas, Olivier Chantry. Revisió: Gustavo Duch, Mundubat, GRAIN, Revista "Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas", ODG
De que va...
Las cifras de la Organización Mundial
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señalan que en 2010, el
número de personas que sufría de hambre en el mundo era de 925 millones
de personas y que probablemente este número aumente en el futuro.
Registran también una tendencia a la alza de los precios de los
alimentos básicos. En el Estado español, se anuncia que los cereales
cotizan entre 35 y 74% más que el año pasado. Las condiciones parecen
reunirse para que se desencadene una nueva tormenta y una nueva crisis
alimentaria, de la magnitud de aquella del 2008, con nuevas revueltas
por el hambre en los países más empobrecidos. La propia agitada
primavera magrebí no es ajena a ello.
En este informe nos referimos específicamente al papel de quizás el más
importante de los elementos que inciden en los precios de los alimentos
básicos. Se trata de la especulación financiera. Estamos en un contexto
en el cual todo movimiento en las Bolsas de Chicago, Londres o Hannover,
donde se negocian contratos de futuros sobre cereales y oleaginosas,
tiene repercusiones a nivel de los alimentos. La maduración del capital
en la esfera financiera ha tenido lugar de manera paralela a la
liberalización de la agricultura, explicándose así la repercusión sin
precedentes que ha tenido la especulación en los últimos años sobre los
precios de los alimentos. Brindamos también algunos elementos de
comprensión de cómo el capital financiero ha penetrado en el mercado de
los alimentos mediante la especulación.
 En la consideración de los grandes ganadores de la especulación
alimentaria, observamos también el papel del Agribusiness. Es bien
sabido que este dispone de un control creciente en la cadena productiva y
que un puñado de empresas dominan los mercados internacionales de
alimentos. Pero además, veremos que actúan directamente en los mercados
financieros, aprovechándose del papel privilegiado que tienen en la
esfera productiva. Consideramos asimismo, brevemente, algunas
repercusiones sociales que implica el mantenimiento de este sistema.
Apuntamos también que el capital financiero migra de forma continua. De
burbuja en burbuja, desembarcó en el mercado de los alimentos, generando
la crisis del 2008. Hoy avanza hacia el acaparamiento de tierras, un
nuevo terreno de especulación, que también es alimentaria, al cual
debemos prestar particular atención.
Más información: Observatorio de la Deuda en la Globalización .
|
|
 |
Para solicitar alguno de estos libros tan sólo tenéis que enviar un correo electrónico con vuestra petición a
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
con vuestro nombre y dirección donde queréis que os enviemos el libro,
indicando la forma de pago (contrareembolso o por transferencia
bancaria). A los precios de los libros les tenéis que añadir los gastos
de envío (según tarifas de correos incluiendo costes de envio,
certificados y contrarrembolso).
|
|
|